¿Qué son los meridianos? ¿Existe relación con el tejido conectivo del sistema fascial?

Autor: Lic. Marcos Forcillo

En este artículo voy a intentar arrojar luz sobre un tema complejo y apasionante.
Primero ahondaremos en el concepto de meridianos desde la perspectiva de la Medicina Tradicional China, revisando sus generalidades, ya que en próximas publicaciones describiré los detalles y relaciones con los órganos internos y vísceras (teoría de los Zang-Fu)
Luego detallaré conceptos sobre la fascia, un tejido de nuestro cuerpo humano que en el pasado no despertaba motivo alguno de investigación, y en las últimas décadas viene escalando posiciones como objeto de estudio siendo uno de los tejidos más complejos y con mayor implicancia en los procesos de salud/enfermedad.
Por último uniremos ambos conceptos y les daré mi opinión con respecto al análisis de la información.

¿Qué es un meridiano?

Comprender el concepto de meridiano en Medicina China forma parte de los pilares fundamentales para poder avanzar en su conocimiento, tanto para comprender los procesos de enfermedad, como las terapéuticas utilizadas con Acupuntura.
Los meridianos son “canales” por donde circula la energía electromagnética, son grandes vías por donde circulan el Qi (energía vital), la Xue (sangre), y los Jin Ye (líquidos orgánicos). Imaginen a estos canales como grandes rutas que aseguran la libre circulación, evitando congestiones del Qi y la sangre, recorriendo todas las zonas del cuerpo, desde lo más profundo a lo más superficial, tanto arriba como abajo.

Además son responsables de mantener el equilibrio funcional, conectando órganos y vísceras, las cuatro extremidades, los huesos, los cinco sentidos, piel, tendones, músculos, etc.
Por tal compleja representatividad podemos inferir que los meridianos estarán implicados en los procesos físicos, mentales y energéticos, siendo afectados por las emociones, estilo de vida, factores climáticos, alimentación y la respiración.
Existen 71 meridianos, 12 meridianos principales, 8 colaterales (meridianos extraordinarios) y el resto de ellos que conforman esta compleja red de la cuál en otra publicación hablaremos en detalle de cada grupo en particular.

Lo llamativo es que todos los meridianos se interconectan entre sí, y a lo largo de ellos se sitúan los distintos puntos utilizados en el tratamiento con acupuntura.
El Dr. Whang Ju en su libro “Applied Channel Theory in Chinese Medicine” realiza un análisis exhaustivo de este complejo concepto, siendo una lectura obligada para los estudiantes y practicantes de Medicina Tradicional China.

Aquí va una cita:

“Para muchos de los que estudian el fascinante campo (y a veces desconcertante) de la medicina china clásica, la teoría de los canales es el eslabón perdido. Por otro lado, algunos practicantes modernos de medicina china creen que el sistema de canales descrito en los textos antiguos es poco más que un intento protocientífico de mapear las recorridos de los nervios, vasos sanguíneos y/o la circulación linfática. Si bien los desarrolladores de la teoría de los canales probablemente tomaron en cuenta las estructuras anatómicas básicas, en realidad estaban describiendo un concepto más amplio. La teoría de canales es sobre la fisiología humana, la evolución de la enfermedad y los mecanismos para el tratamiento de la enfermedad (1).

Whang Ju-Yi, “Applied Channel Theory in Chinese Medicine”.

¿Qué es la fascia?

La fascia es una estructura de tejido conectivo (tejido de sostén y protección) que se extiende por todo el cuerpo. Forma parte de un envoltorio de las estructuras profundas del cuerpo (2).
A pesar de que numerosos investigadores no están de acuerdo en una definición integral de la fascia, existe acuerdo que es un tejido presente en todo el organismo, y es capaz de envolver, interpretar, sostener y formar parte del torrente sanguíneo, el tejido óseo, el tejido meníngeo, los órganos, sistema nervioso y los músculos esqueléticos. La fascia crea diferentes capas interdependientes con varias profundidades, desde la piel hasta el periostio, formando una estructura mecánica-metabólica tridimensional (3).

Dentro de sus funciones se puede destacar la función mecánica. El movimiento normal del cuerpo está asegurado por la presencia de tejidos fasciales y su interconexión inseparable, ello conlleva el deslizamiento de las estructuras musculares, nerviosas y vasculares, además confiere a los órganos la capacidad de deslizarse y moverse dentro de las cavidades en donde se encuentran.
La unidad fascial incluye no solo la función mecánica sino también la emocional. La disfunción del sistema fascial puede provocar una alteración emocional de la persona. De hecho, la posición del cuerpo en el espacio estimula áreas de emotividad, y la presencia de alteraciones miofasciales conduce a alteraciones posturales (4).
Dicho sistema fascial ante la presencia de enfermedades sufre una alteración de su función pudiendo predisponer a fatiga crónica, dolor, y alteración de la respuesta del sistema inmune (5) (6).

Comentarios finales

Luego de realizar el análisis del presente trabajo, parece inevitable relacionar la red de meridianos con el tejido fascial.
En la actualidad hay trabajos de investigación que intentan vincularlos, y más allá de los esfuerzos, aún queda un largo trayecto para lograr esclarecer la hipótesis que los relaciona.
En la práctica clínica considero de vital importancia su entendimiento ya que muchas veces nos indican como se presentan y evolucionan los cuadros de salud-enfermedad.
Creo que relacionar conceptos de medicina china extraídos de los antiguos textos clásicos con las modernas investigaciones que la medicina contemporánea nos ofrece es la piedra angular para fundamentar el diagnóstico y los tratamientos realizados.
Vincular estas nociones parecería fundamentar (en cierta medida) los resultados clínicos positivos que presentan los pacientes en su evolución luego de las sesiones con acupuntura.
Lo fascinante de todo esto es observar la permanencia de conceptos que trascienden toda línea cultural y temporal con la finalidad de asistir a quienes lo necesitan. Siendo el acto de aliviar la base de toda medicina existente.

Referencias bibliográficas

  • 1- Whang Ju-Yi, Robertson D. Applied Channel Theory in Chinese Medicine Wang Ju-Yi’s Lectures on Channel Therapeutics, Eastland Press, 2008.
  • 2- Richard L. Drake (2006). Gray´s Anatomy para estudiantes
  • 3- Bordoni B, Marelli F, Morabito B, Sacconi B. The indeterminable resilience of the fascial system. J Integr Med. 2017 Sep;15(5):337-343.
  • 4- Bordoni B, Marelli F. [Emotions in Motion: Myofascial Interoception]. Complement Med Res. 2017;24(2):110-113
  • 5- Bordoni B, Marelli F, Morabito B, Sacconi B. Emission of Biophotons and Adjustable Sounds by the Fascial System: Review and Reflections for Manual Therapy. J Evid Based Integr Med. 2018 Jan-Dec
  • 6- Wilke J, Schleip R, Klingler W, Stecco C. The Lumbodorsal Fascia as a Potential Source of Low Back Pain: A Narrative Review. Biomed Res Int. 2017;2017:5349620

Marcos Forcillo

Investigando desde el año 2013 como mejorar la calidad de vida de los pacientes. En mi práctica combino conocimientos y habilidades en kinesiología, rehabilitación y medicina tradicional china. Me apasiona mi trabajo e incorporar nuevos conocimientos, gracias a ello permanezco en formación continua.